Saltear al contenido principal
"Ayudanos a difundir los valores del voluntariado: compromiso y solidaridad"
forres

Temáticas abordadas

Educación / jovenes

Red Solidaria Forres

Misión

En 1995 Juan Carr fundó Red Solidaria junto a cinco amigos. La idea era simple, pero imprescindible: crear una comunión entre quienes tuviesen una necesidad determinada y todos aquellos dispuestos a ofrecerles ayuda.

A lo largo de estos años la Red Solidaria fue creciendo cada vez que una nueva voluntad de participación se sumaba a esa idea. Y cientos de voluntarios y amigos fueron acercándose, conociéndose, aprendiendo de cada experiencia relativa a la realidad que enfrentaban.

Visión

Si en algún lugar de la Argentina había un chico perdido, si alguien necesitaba un trasplante; si existían infinidad de necesidades en comunidades de pueblos originarios; si había que enfrentar conflictos ecológicos o resolver la situación de aquellos que se encontraban viviendo en la calle; si una comunidad requería escuelas, o alimentos, o esperanza, ahora también existía un grupo enorme de gente dispuesta a hacer lo imposible para escuchar, acompañar e intentar resolver junto a ellos cada obstáculo.

Actividades

Nuestra labor se apoya en las tareas de los voluntarios y la gente de buen corazón que colabora con nosotros siempre que lo necesitamos.
Queremos convocar a todas aquellas personas que se sienten capaces de asumir la responsabilidad y compromiso que un Voluntariado implica. Para prestar un servicio que pueda paliar o terminar con la necesidad o el dolor del otro, es necesario comprometerse con el semejante y mantener este compromiso en el tiempo.

Nuestros voluntarios hacen de todo un poco de acuerdo a las circunstancias: son hadas madrinas, enfermeros, payasos cuando hay que animar un evento, y sin duda reciben el doble traducido en el cariño de los niños y grandes de la comunidad.

Queremos compartir con vos un hermoso texto de Gloria Fuertes, sobre el voluntariado: “Yo quiero despertar vocaciones para que la gente se haga voluntaria. Ser voluntario es ser profundamente humano. Ser voluntario es acudir a la calle, a la casa, a la cárcel, al barrio del pueblo donde hay un ser que sufre. Ser voluntario es entrar en el corazón de los que lo pasan mal. Cuando el voluntario visita a alguno que está solo, le cura la soledad. Cuando le habla, le ayuda, le escucha y le acompaña: el solitario mejora su soledad, que es junto con otras, la enfermedad de los ancianos. El voluntario trabaja gratis, no gana nada. Yo no quiero negarlo, pero el voluntario gana muchísimo. Gana el placer de ser útil, la sonrisa de un anciano o de un enfermo, el abrazo de un niño sin padres, la amistad de un paralítico y el afecto y la amistad de un preso. El voluntario sabe que el camino de su vocación, escogida libremente, es ir donde vive el dolor. El dolor físico ó psíquico le espera y tiene que ir lleno de ilusión, alegría, comprensión y amor, tesoros espirituales que si no se tienen no se Pueden dar. El dolor puede ser destruido por el amor, no sólo por la farmacia. Hacerse voluntario es también salvarse del aburrimiento, salvarse de la vulgaridad, de la rutina, del materialismo. Y os hace sentiros útiles, solidarios, amables, importantes, “medicina” que cure al de la “historia”. Os pido que contagiéis este “virus”de bondad que tenéis a vuestros amigos y amigas, para que ellos también sean nuevos voluntarios. Más que un gran premio de la lotería, más que un premio Nobel de lo que sea, es lo que recibe el voluntario cada noche cuando se va a dormir; es lo que recibe el voluntario que durante unas horas al día ha alegrado a una persona triste, ha hecho sonreír a un enfermo, ha paseado en su silla de ruedas a una persona que no puede valerse. El premio del voluntariado es que pasa a ser un artista. El voluntario no ha pintado un cuadro, no ha hecho una escultura, no ha creado una música, no ha escrito un poema, pero ha hecho una obra de arte con sus horas libres. Todavía hay milagros, milagros demostrables, que los hacen, que los hacéis Y los harán los nuevos voluntarios.”

Asociación Civil Gestión Educativa y Social
"Ser voluntario no se parece a la vida: es vida. Y al ser vida, es algo definitivo, es la génesis de algo, de una parte, de un todo que, indudablemente, está cambiando."
Asociación Civil Gestión Educativa Y Social
TECHO
"Solemos decir que tener un techo es un piso porque es el comienzo de algo, un trampolín para animarse a más, una puerta que se abre. A los voluntarios, esa puerta nos conecta con otra realidad; a las familias, las saca de la indiferencia; y a todos, nos acorta la brecha de la desigualdad."
TECHO
Desarollo Social GCBA
"Participación, construcción de ciudadanía, compromiso, solidaridad, agentes de cambio, bien común y justicia son la esencia del Voluntariado Social."
Desarrollo Social GCBA
Volver arriba