Saltear al contenido principal
"Ayudanos a difundir los valores del voluntariado: compromiso y solidaridad"

Organización:
La Cocina
Provincia:
Buenos Aires
Ciudad
Ciudad de Buenos Aires
Barrio/Población
Belgrano
¿Qué hacés como voluntario?

Me ocupo de que nunca sobre comida en ningún lado…

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
“El hambre”

Tags: Discapacidad,
meliangiel.angiel@gmail.com

Organización:
Donde necesitan
Provincia:
Buenos aires
Ciudad
San Nicolas, ramallo
Barrio/Población
Villa Piolin, Ranas
¿Qué hacés como voluntario?

Ayudar en merenderos, trabajo con niños.- Visitar a los ancianos.

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
“Ser útil.. muchas veces solo un puente.. y Ver los ojos vidriosos de lagrimas de los niños cuando reciben una sorpresa. La felicidad de los ancianos al sentirse no olvidado.. cosas que llenan el alma.”

Tags: Infancia, Tercera Edad,
silvia.ortiz53@yahoo.com

Organización:
Fundación Si
Provincia:
Buenos Aires
Ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio/Población
Palermo
¿Qué hacés como voluntario?

Mi experiencia de trabajo de ser voluntario es cuando capacitar sobre las personas logran capaz de ayudarse y me gustaría este momento de la situación vulnerabilidad. Decir que este aprendiendo las cosas han entendiendo sin algún problema de parte en el contrario de la vida.

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
“Capacitación de comunicación. Ordenamiento de los alimentos que llevaron todos. Objetos y cosas que guardan las ropas y los útiles necesarios. Proveedora de limpieza es cuando están la situación de inundaciones. Hacer cocina y capaz de ayudar.”

Tags: Situación de Calle, Educación, Habitat, Discapacidad, Medio ambiente
barzalaleonice@gmail.com

Organización:
Fundación Bolívar Davivienda
Provincia:
Colombia
Ciudad
Bogotá
Barrio/Población
Comunidad
¿Qué hacés como voluntario?

Apoyo diferentes jornadas enfocadas al aprovechamiento del tiempo libre de los niños, participo en jornadas de protección al medio ambiente, apoyo también actividades de mejoras locativas en diferentes colegios de mi ciudad, también hago terapia de la risa en hospitales o fundaciones, entre otros

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
“Ser Voluntario es mi estilo de vida, soy Voluntario porque es una felicidad inmensa ayudar a los demás, aprender de ellos y así vivir en un mundo mejor”

Tags: Infancia, Educación, Discapacidad, Tercera Edad,
ingris31@gmail.com

Organización:
Fundavita
Provincia:
Mendoza
Ciudad/strong>
Mendoza
Barrio/Población
Ciudad de Mendoza
¿Qué hacés como voluntario?

Soy Licenciada en Relaciones Institucionales y trabajo vinculando a la fundación con otras ongs, y con diferentes instituciones tanto privadas como estatales.
Colaboro con la formación de grupos de voluntarios y en las acciones de desarrollo de fondos .

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
“Tuve el ejemplo de mi madre y desde mis 18 años he trabajado en organizaciones solidarias.
Hace 20 años que brindo mis capacidades a Fundavita,organización que apoya al enfermo oncológico en hospitales públicos.(niños y adultos).”

Tags: Salud, Infancia, Educación, Cuidados Paliativos
fundavita@gmail.com

Organización:
Bomberos Voluntarios Los Ralos
Provincia:
Tucuman
Ciudad
Los Ralos
Barrio/Población
Maria Auxiliadora
¿Qué hacés como voluntario?

Soy Presidente de la Asociación Civil Bomberos Voluntarios Los Ralos y la Asociación Civil Encuentro. Ambas instituciones desarrollan actividades de asistencia y bien comun.

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
“Ante todo un sentimiento profundo de poder ayudar a aquellos que lo están necesitando, y después el poder encauzar esa entrega de tiempo y cariño por ese hecho de colaborar y no querer ser solidario solo en forma ocasional”

Tags: Situación de Calle, Salud, Infancia, Educación, Habitat, Adicciones, Discapacidad, Tercera Edad,
rayhanxd18@gmail.com

Organización:
Iglesia San Bernardo. Scout de Argentina
Provincia:
CABA
Ciudad
CABA
Barrio/Población
CABA
¿Qué hacés como voluntario?

Fui parte de la comunidad participativa de la iglesia San Bernardo, que esta ubicada en villa crespo, donde se realizaba la noche de la caridad y participe como voluntario y como scout de la colecta en el año 2013, a causa de las inundaciones de La Plaata y al rededores.

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
“Ya desde chico participe en el grupo scout de la iglesia san bernardo. Ahora soy bombero de la policia federal, y puedo ayudar a la gente pero realmente sientoa un vacio en el cual mi trabajo no puede llenar.”

Tags: Situación de Calle, Discapacidad, Tercera Edad,
calejandro.-95@hotmail.com

Organización:
AIESEC ARGENTINA
Provincia:
CAPITAL FEDERAL
Ciudad
BUENOS AIRES
Barrio/Población
MONSERRAT
¿Qué hacés como voluntario?

Liderar equipos que generan impacto social a traves de intercambios profesionales o sociales. Trabajando con las metas de desarrollo sostenible de la ONU. Apoyando a ONG para la construcción de sus avances.

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
“Conocer a los otros, sentir la empatía que hace falta muchas veces y saber que mi contribución hace la diferencia en cada acción. Mirar con los ojos que calientan el alma.”

Tags: Educación, Proyectos sociales
marii.guerrero10@gmail.com

Organización:
Ninguna
Provincia:
Buenos aires
Ciudad
Capital federal
Barrio/Población
Palermo
¿Qué hacés como voluntario?

No tengo experiencia pero quiero brindar mi tiempo y ganas a poder ayudar. Necesito hacerlo y amaria hacerlo. Gracias

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
“Quiero ayudar”

Tags: Infancia, Habitat, Discapacidad,
Guadalupe.rinaldij@gmail.com

Organización:
Impulso Social
Provincia:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad
Luján
Barrio/Población
Las Acacias
¿Qué hacés como voluntario?

Impulso Social convoca a jóvenes a terminar las vacaciones de una manera distinta.Este año hicimos cosas como hacer censos para entender cómo viven las personas que estamos tratando (y buscar mejorar juntos como comunidad) pintar murales para el barrio, hacer festivales con juegos para los niños,etc

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
“Siempre quise CAMBIAR EL MUNDO. Intenté, fracasé. Eso no me quitó la inquietud de hacer algo por los demás. Después descubrí que cambiar el mundo es algo tan simple como poner una sonrisa en donde no la hay. Hoy con 18 años, estoy cambiando el mundo.”

Tags: Salud, Infancia, Educación, Habitat, Familia
justitissera@gmail.com

Organización:
Merendando con Jesús
Provincia:
CABA
Ciudad
CABA
Barrio/Población
Boedo
¿Qué hacés como voluntario?

Jugamos , reímos , ensuciamos , comemos , cocinamos , bailamos , cantamos y les contamos q confíen es Jesús q es su mejor amigo .

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
“Ver la falta de cariño de muchos nenes, se sienten solos, buscan a alguien q los abrase, q los corrija sin q les pegue, q se ría y juegue con ellos de igual manera. Y de paso puedan comer cosas q en casa los padres no les puedan comprar .”

Tags: Situación de Calle, Infancia, Educación, Adicciones, Discapacidad, Tercera Edad, Contención espiritual
cyneroza@hotmail.com

Organización:
Escuela Padre o Perillo
Provincia:
Santiago del Estero
Ciudad/strong>
La Banda
Barrio/Población
Bº Besares
¿Qué hacés como voluntario?

soy profe en educación física, uso el juego y el deporte como herramienta para liberar el estrés que viven cada día los niños. Otra herramienta, la fotografía ,medio fundamental para expresar necesidades de los niños(ellos aprender a narrar a partir de la fotografía)

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
“El ser voluntario hoy en día es ser “humano”, no podemos ser siegos a tanta necesidad.
comence en los talleres CAI(proyecto nacional) y al finalizar este proyecto con los docentes decidimos seguir debido a los logros que vimos en los alumnos.”

Tags: Situación de Calle, Salud, Infancia, Educación, Adicciones,
danim_00@hotmail.com

Florencia

Organización:
De la Mano por el mundo
Provincia:
En Salta, departamento Rivadavia
Ciudad:
Morillo
Barrio/Población:
Mision KM2
¿Qué hacés como voluntario?

Estamos apoyando a un equipo de boley y futbol femenino de la misión de pueblos originarios.

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
“El amor por ayudar, el amor por compartir mis conocimientos hacia personas que no tuvieron las mismas oportunidades que yo tuve. La sonrisa de los niños y los abrazos se conviertieron en la recompensa mas valiosa de mis días.”

Tags: Arte, Educación, Vulnerabilidad Social, Cocina, deportes, musica

Organización:
Fundacion SIPAS (Solidaridad Integrada Para el Ascenso Social)

Provincia
Salta

Barrio/Población
Santa Victoria Este, Mision La Paz y parajes aledaños en el Dpto. Rivadavia

¿Qué hacés como voluntario?
En nuestra sede de Mataderos (CABA) se proyectan los trabajos y se acopian las donaciones que luego viajaran al chaco salteño. Ayudamos a unas 1500 familias de comunidades wichis, chorotes, chulupies y criollas. Anualmente viajamos por diez días, brindamos atención clínica, pediátrica y ginecóloga.

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
“Me impulso la necesidad de ocupar mi tiempo en una actividad que me comprometiera con la realidad actual, esto me llevo a conocer una realidad que no sabia que existía, tambien a valorar y apreciar mi situación en la vida.”

Tags: Salud, Infancia, Educación, Entrega de donaciones, cursos de capacitación
psamatan@gmail.com

Organización:
Flesnic
Provincia:
León
Ciudad
León
Barrio/Población
Sutiaba
¿Qué hacés como voluntario?

En esta oportunidad serví en la fundación, llevando a cada familia medicamentos, alimento, ropa, juguetes, es un gusto para mi dar mi tiempo y mi disposicion a aquellos que mas lo necesitan. Mi mayor satisfaccion es la alegria que se observa en sus rostros y la sonrisas de los niños.

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
“Veo a Cristo en cada uno de ellos. Es un honor servir a todo el que necesite ayuda.”

Tags: Situación de Calle, Salud, Infancia, Educación, Discapacidad, Tercera Edad,
b96balladares@live.com

María José

Organización:
Payamédicos

¿Qué hacés como voluntario?
Contribuyo a la salud emocional de pacientes hospitalarios y gente en situación de calle / Enseño la práctica de Yoga a beneficiarios del programa de externación asistida para la integración Social del Borda y Moyano.

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
Sentí la necesidad de aportar a la sociedad compromiso y participación.

Tags: Salud, Asistencia psicológica, Situación de calle

Payamédicos

El voluntariado es el motor de la organización. Un voluntariado que busca la relación horizontal con las comunidades, un voluntariado a disposición de trabajar codo a codo con las personas que en los barrios, ven sus derechos básicos vulnerados. Aquéllos que se inician en el trabajo se encuentran con una realidad que duele y golpea, la realidad de la pobreza; trabajar en un asentamiento, es un golpe al que uno se resiste y donde la vista no puede detenerse en un solo plano.

Todo es una imagen que se mueve y se modifica. Todo es ausencia de las cosas que permiten desarrollar una vida plena y que, quienes tuvimos la oportunidad de ver nuestras necesidades básicas satisfechas (y más), no concebimos como una posibilidad el hecho que puedan faltar.

Los voluntarios de TECHO vivimos con esa realidad pero también con la fuerza de los asentamientos, el entusiasmo de la señora que encera su primer piso, la felicidad de un niño con su cuarto propio, los chicos que asisten a un espacio de apoyo escolar, a jugar en una juegoteca con otros, a participar de un espacio de arte.

El voluntariado es una instancia de participación ciudadana; es la construcción de ideales vinculados en la relación con otros y el compromiso por lo colectivo. Solemos decir que tener un techo es un piso porque es el comienzo de algo, un trampolín para animarse a más, una puerta que se abre. A los voluntarios, esa puerta nos conecta con otra realidad; a las familias, las saca de la indiferencia; y a todos, nos acorta la brecha de la desigualdad y la exclusión. Una fotografía refleja la experiencia de una sociedad.

Todos tenemos la capacidad de vivir esa experiencia, por el mero hecho de ser parte de una comunidad. No asumir un rol, es excluir y excluirse. Está en todos entender la realidad, pero para entender hay que participar, desde el lugar que elijamos.

TECHO

Cecilia

Organización:
1 Minuto de Vos

¿Qué hacés como voluntario?
Somos un grupo de jóvenes que buscan ofrecer una respuesta a todas aquellas personas que quieren hacer algo por los demás pero la falta de tiempo se los impide. Facilitamos los lazos de ayuda mutua entre los que tienen alguna necesidad y los que desean ayudar. Trabajamos sobre las necesidades actuales y futuras.

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
Creo que participar activamente es la mejor manera de generar un cambio. En 1 Minuto de Vos me gustó la idea y el concepto que hay del tiempo. Esto de poder dar un minuto e ir sumando los de todos para lograr grandes objetivos me pareció interesante.

Tags: Capacitación, Asesoramiento

“Devolver a la sociedad un poco de lo mucho que recibí por haber tenido la suerte de haber nacido en una familia y contexto que favorecieron mi educación y desarrollo como persona. Considero que la educación es clave para poder lograr crecimiento y muchas y mejores posibilidades.”

Matías

Organización:
Red de Voluntarios

¿Qué hacés como voluntario?
Llevamos a cabo el voluntariado social asistiendo a personas en situación de vulnerabilidad, a la par tratamos de propiciar la organización comunitaria, promoviendo la construcción de derechos. Tenemos programas como VoluntariARTE (arte en los barrios), taller de circo, cine en los barrio, merenderos, roperos comunitarios, talleres de apoyo escolar. La forma de intervenir de nuestro voluntariado es horizontal de igual a igual construyendo entre todos una sociedad mejor y mas solidaria.

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
Desde los 17 que tuve la inquietud de sumar mi granito de arena, siempre me movilizaron las injusticias y las ganas de cambiar desde mis lugar las cosas que están mal en este mundo, es así que con un grupo de personas decidimos hace unos años armar la ONG Red de voluntarios, hoy por hoy aunque sea contra la marea en muchas ocasiones, estamos felices de ser voluntarios.

Dónde: Bahia Blanca, Buenos Aires

Tags: Educación, Infancia

Red de voluntarios

“Ayudar a sonreír a todo aquel que necesita y desde ahí formar un grupo donde poder concienciar a amigos y conocidos el poder de la risa para llegar a los que tanto necesitan como un puente solidario entre las ganas de ayudar de muchos y los que tanto necesitan sonreír.”

“La concientización acerca de las problemáticas ambientales y más que nada la educación ambiental son, considero, puntos fuertes para abordar con la sociedad para un ambiente más sano y limpio necesario para satisfacer nuestras necesidades presentes y cuidar la de las futuras generaciones.”

“Incorporar hábitos sanos mediante una serie de actividades en los tiempos libres brindando contención emocional y evitando las influencias negativas que puedan recibir de sus contextos socio-culturales.”

“Poder difundir a través de las imágenes la solidaridad de un grupo de profesionales, con el ánimo de que se contagien otras personas y sigamos todos colaborando.”

“La determinación de buscar un cambio social a futuro, sin esperar que alguien lo haga por mí. Trabajando con lo que más me interesa: la niñez.”

“Justamente eso, un IMPULSO. El darme cuenta que por pequeños que sean los actos, todo suma y no se debe dejar de MIRAR AL OTRO. “

“La necesidad imperiosa de brindarme al Prójimo, de transmitir la cuota de AFECTO que cada ser humano tenemos adentro nuestro.”

“Ante todo un sentimiento profundo de poder ayudar a aquellos que lo están necesitando, y después el poder encauzar esa entrega de tiempo y cariño por ese hecho de colaborar y no querer ser solidario solo en forma ocasional.”

“No hay nada más lindo que ayudar a los que más lo necesitan. Robarle una sonrisa a un niño es mostrarle que una vida mejor es posible, todos nacemos y tenemos adentro esas ganas de ayudar, somos altruistas por naturaleza.”

Yéssica

Organización:
Voluntariado Corporativo de Grupo Telecom

¿Qué hacés como voluntario?
Colaboré en esta oportunidad para una actividad que se realizó desde el voluntariado de Telecom, para quienes forman parte de la empresa, como así también para quienes no lo son, como fue mi caso. En esta oportunidad, se celebró el día del niño en un CAF de una Villa de Emergencia del Partido de Avellaneda.

¿Qué te impulsó a ser voluntario?
El poder desde mi lugar, aportar mi granito de arena para hacer más feliz el día de un niño. La mirada y la sonrisa de un niño, refleja su futuro…

Tags: Infancia, Educación, Habitat

El voluntariado es una moda imperecedera que me gusta definir como la capacidad humana instalada en función de las necesidades de otr@s. El dejarse llevar por el otr@ y hasta donde el otr@ quiera llegar.

Ser voluntario es un poco una foto que muestra una realidad recibiendo mucho más de ella, que transciende el tiempo pues el tiempo lo cede a otro, que comprende la realidad ajena, porque la hace propia. Todas las realidades son construcciones, pero hay una realidad indiscutible: la de la identidad, la de cómo miramos al otro, la de cómo identificamos a los otros, la de cómo contemplamos al otro y le damos existencia en nosotros.

Definir al/la voluntari@ sería caer en un sin-fin de respuestas academicistas lejanas a la realidad, hablar del rol de voluntario sería redundar sobre lo hecho y lo desecho; en el ser voluntari@s prima el hacer, el deber ser, la empatía, el don de gente, la mirada estática puesta en movimiento para el otro y por el otro, donde va la acción cargada de voluntad y solidaridad. El voluntario comprende, humaniza y se humaniza, se dedica y colabora, se brinda, aprende y crece, se engrandece mental y espiritualmente.

Ser voluntario no se parece a la vida: es vida. Y al ser vida, es algo definitivo, es la génesis de algo, de una parte, de un todo que, indudablemente, está cambiando.

Asociación Civil Gestión Educativa y Social

Todo es una imagen que se mueve y se modifica. Todo es ausencia de las cosas que permiten desarrollar una vida plena y que, quienes tuvimos la oportunidad de ver nuestras necesidades básicas satisfechas (y más), no concebimos como una posibilidad el hecho que puedan faltar.

Los voluntarios de TECHO vivimos con esa realidad pero también con la fuerza de los asentamientos, el entusiasmo de la señora que encera su primer piso, la felicidad de un niño con su cuarto propio, los chicos que asisten a un espacio de apoyo escolar, a jugar en una juegoteca con otros, a participar de un espacio de arte.

El voluntariado es una instancia de participación ciudadana; es la construcción de ideales vinculados en la relación con otros y el compromiso por lo colectivo. Solemos decir que tener un techo es un piso porque es el comienzo de algo, un trampolín para animarse a más, una puerta que se abre. A los voluntarios, esa puerta nos conecta con otra realidad; a las familias, las saca de la indiferencia; y a todos, nos acorta la brecha de la desigualdad y la exclusión. Una fotografía refleja la experiencia de una sociedad.

Todos tenemos la capacidad de vivir esa experiencia, por el mero hecho de ser parte de una comunidad. No asumir un rol, es excluir y excluirse. Está en todos entender la realidad, pero para entender hay que participar, desde el lugar que elijamos.

TECHO

Ser voluntario en muchas imágenes y pocas palabras

Los voluntarios son ciudadanos que, ejerciendo su libertad, optan por realizar acciones organizadas que incidan positivamente en personas socialmente excluidas. Desde el Gobierno de la Ciudad hemos apoyado y consolidado el voluntariado, apostando con acción y convicción a la labor conjunta y articulada, con todos los sectores y actores de la sociedad. El Centro de Voluntariado, los programas de Voluntariado en Educación y Voluntariado Intergeneracional, así como los casi 1000 proyectos de organizaciones de la sociedad civil financiados durante éstos cinco años, son prueba cabal de ello. Es nuestro deber introducir la noción y la conciencia voluntaria en la vida diaria de los ciudadanos, descubriendo que desde sus vocaciones, profesiones, oficios y saberes, es posible satisfacer necesidades propias y de otros, en una relación de mutuo beneficio.

Por esto es que desde el Programa de Voluntariado dependiente de la Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil hemos desarrollado, durante los últimos años, prácticas referidas a la participación ciudadana, generando un movimiento sinérgico en la sociedad a través del voluntariado social en organismos gubernamentales y en organizaciones de la sociedad civil en general.

La tarea voluntaria es un gesto solidario, mantenido en el tiempo, mediante el cual las personas se brindan al otro de manera continua, desinteresada y responsable. Los voluntarios dedican su tiempo libre, todos sus conocimientos y esfuerzos a acompañar actividades a favor de los demás para cambiar una realidad dada. En las actividades voluntarias se generan diálogos y aprendizajes en la que todos se enriquecen, tanto beneficiarios como voluntarios. No es un pasatiempo ni un entretenimiento, es un compromiso frente al otro en el que se persigue la satisfacción a una necesidad de ambos lados.

Desarrollo Social GCBA

Voluntariado en el mundo

El voluntariado es un fenómeno que involucra a cientos de millones de personas en todo el mundo, cuya importancia social, política y económica, fue destacada por las Naciones Unidas, promoviendo e impulsando el carácter comprensivo e inclusivo de esta actividad.

En 2011, al cumplirse diez años desde que la Asamblea General de la ONU, por medio de la resolución A/RES/55/57, declarara a 2001, “Año Internacional de los Voluntarios”, se celebraron en el mundo, múltiples eventos en el marco del “AIV + 10”. En Argentina la 1ra. edición del concurso “Ser Voluntario en Imágenes”, dio muestras de una actividad que es expresión única del sentido de humanidad compartida.

La ONU concibe la acción del voluntariado como un medio para:

• Contribuir al desarrollo humano y promover los derechos humanos
• Construir respeto, comprensión, confianza, solidaridad y reciprocidad
• Involucrar la voluntad, la energía y la innovación de millones de personas hacia la consecución
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
• Crear un entorno propicio para la participación ciudadana a través del desarrollo de políticas de voluntariado y de su promoción con regulación y legislación de apoyo para beneficiar tanto a la sociedad en general como al propio voluntario en su quehacer.

El voluntariado, como acción participativa, contribuye al desarrollo tanto desde una perspectiva social y política, como individual: puede responder a objetivos definidos incidiendo en la agenda pública, participando de la elaboración de políticas, generando beneficios de distinto orden en diferentes ámbitos de la comunidad.

Pero también, mediante una actividad de voluntariado una persona puede empoderarse, adquirir confianza, habilidades y conocimientos para influir y modificar su propio mundo, promoviendo la inclusión social, la solidaridad y la transformación individual.

 De esta manera, el voluntariado se convierte en una estrategia fundamental que puede ayudar a las personas a dar el primer paso para involucrarse activamente en el desarrollo a largo plazo.

Para el PNUD, el voluntariado es un componente importante de cualquier estrategia de desarrollo sostenible, reducción de la pobreza, inclusión social, prevención y atención de desastres.

Como ejemplo del aporte del voluntariado, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Brasil, gracias a una estrategia de uso de las nuevas Tecnologías en Información y Comunicación, TICs, con sólo 22 voluntarios en línea, logrópromover los Diálogos sobre el Desarrollo Sostenible, conocidos como Diálogos de Río+20, entre millones de ciudadanos en todo el mundo. La iniciativa del gobierno de Brasil apoyada por la ONU, creó un canal directo para la participación de la sociedad civil en la Cumbre Río+20, y gracias al activismo de los voluntarios y a la utilización de las TICs, esta conferencia recibió las opiniones y sumó la participación de un número sin precedentes en la historia de las Cumbres de ONU.

Para dar una idea de la magnitud del voluntariado en el marco de la ONU, cada año más de 11.000 voluntarios en línea se involucran en el trabajo de organizaciones de desarrollo a través del servicio de Voluntariado en Línea (www.onlinevolunteering. org), encontrando en esta nueva vía, una forma de canalizar las aspiraciones a trabajar por la paz y al desarrollo sostenible.

PNUD

 

Esta gente, que desinteresadamente y sin segundas intenciones deciden dedicar parte de su tiempo en dar a otros, comenzaron a ocupar lugares importantes dentro del hogar, a convertirse en la ayuda que estábamos esperando. Están ahí, silenciosos, como no dándole valor a su gran tarea y cuando uno necesita no tiene más que estirar los brazos y los encuentra.

Pueden estar para ayuda escolar y de pronto uno escucha a las jóvenes que preguntan por ellos para realizar sus tareas o para rendir sus pruebas, pueden estar para los talleres y uno percibe la espera de la hora en que llegan para poder desarrollar sus aptitudes y poco a poco van ocupando lugares importantes tanto para las jóvenes como para las autoridades. Y comienzan las preguntas: hoy hay taller de costura? Hoy hay taller de cocina? Hoy viene la maestra de apoyo? A qué hora viene la profesora de arte? Y esto continúa.

Así me di cuenta del valor de estas personas y más que valor, el amor que sienten hacia el otro y sobre todo, la capacidad de dar. La calidez en el trato con las chicas y su compromiso constante hacen que se conviertan en personas imprescindibles para ellas, convirtiéndose también en importantes referentes afectivos. Y también entendí que el trabajo de quienes los capacitan y acompañan en esto de ser voluntarios, hace la diferencia.

Desde la Dirección, el equipo Técnico y todos los que trabajamos en la institución, estamos muy agradecidos por todo lo recibido y lo que diariamente nos ofrecen.

Fundación Vivencia

La solidaridad y el compromiso ejercidos a través del Voluntariado Corporativo

En Itaú creemos que una Organización comprometida con la RSE se construye con empleados que comulguen con esos valores. Esto supone despertar y dar lugar en la empresa a esa conciencia solidaria y a la necesidad de contribuir con la sociedad de la que formamos parte.

Postulamos que contribuir conscientemente, es mucho más que aportar dinero para un determinado fin. Es comprometerse y acercarse a la necesidad del otro, pensando en ese otro.

Entendemos que el Voluntariado Corporativo es el ejercicio de la ciudadanía empresarial a través de acciones que movilicen el activo más valioso de la empresa: Su Capital Humano. Por ese motivo, cuando comenzamos tímidamente con nuestras acciones en la comunidad, no solicitamos dinero a nuestros empleados. Trabajamos en campañas de acciones determinadas, en las que la elección de participar ya significa realizar un ejercicio de toma de conciencia.

Acciones voluntarias de Inclusión Social

En todas nuestras actividades de integración para empleados (fiesta de fin de año por ejemplo), y especialmente en la fiesta que organizamos en el Día del Niño para los hijos de empleados, pedimos como único requisito de ingreso la contribución de algún producto, juguete en este caso para donar a otros niños. De esta forma, se despierta también en nuestros hijos esa actitud de sensibilidad frente a la necesidad de otros niños.

Elegimos la modalidad de recolectar juguetes, pañales, alimentos no perecederos o útiles escolares conforme los momentos del año, y pedimos a nuestros empleados que las entreguen a las instituciones seleccionadas a través de Red Solidaria. Continuando con la inclusión social, trabajamos con la Fundación Discar en el proyecto de integrar personas con discapacidades intelectuales a nuestra Organización. Nuestra gente, a través de Discar, es preparada para recibir, colaborar e incluir a estas personas para que ocupen ciertas posiciones como empleados efectivos de nuestra Empresa.

Acciones voluntarias para mejorar la Empleabilidad de Jóvenes

Avanzando en un nivel de mayor impacto en el tiempo, hemos desarrollado a través de nuestra Fundación la Semana Itaú, la cual propone una experiencia pre-laboral para estudiantes secundarios en la que nuestros empleados son tutores aportando su experiencia y compromiso. De esta manera, los alumnos de escuelas públicas se forman una idea de su potencial de carrera y de sus posibilidades de conseguir un empleo formal, estimulándolos a continuar su formación después del secundario.

Sabiendo que en nuestro país 1 de cada 2 alumnos no aprueba todas las materias de la Escuela Secundaria, acompañamos el Programa de Becas Escolares de Cimientos para que 30 alumnos de la Escuela Nº 43 ENcyBA de González Catán, puedan continuar y finalizar la educación secundaria, contribuyendo a la mejora de sus procesos de aprendizaje. Este apoyo se cristaliza económicamente y a través de la participación voluntaria de nuestros colaboradores, en reunión con los alumnos.

Acciones voluntarias vinculadas a la Sustentabilidad

Con la participación de una significativa cantidad de colaboradores, Itaú es Sponsor Gold en la Maratón Solidaria Accenture a beneficio de la Cooperadora de la Fundación del Hospital Garrahan y del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. En la misma línea, en el edificio corporativo, tenemos instrumentada la Colecta Selectiva de papel y tapitas de plástico a ser reciclados a beneficio de la Fundación Garrahan.

Fundación Itaú

“La necesidad de transmitir a través de la fotografía un trabajo invisible como es el de los voluntarios. Mostrar una realidad social diferente, con la que convivimos diariamente. Creo que con un poco de colaboración de cada uno podemos lograr un futuro mejor.”

Un voluntario es aquella persona que encontró una causa por la cual luchar, se animó, arriesgó y está trabajando por ella. Algunos irán detrás de causas sociales, otros apostaran por las ambientales y otros se la jugarán por las culturales. Lo importante es el tiempo, el amor y la pasión que un voluntario dedica a trabajar por la causa.

Hoy, la realidad necesita millones de voluntarios. Debemos contagiar a quienes aun están dormidos. Estoy convencido que no es por falta de ganas ni voluntad, más bien está relacionado al miedo que nos genera involucrarnos y comprometernos.

Es tarea de todos despertarnos, luchar apasionadamente por lo que creemos y reconocernos como iguales. Cuando uno descubre que desde el lugar que ocupa en la sociedad en la que vive puede comprometerse a transformarla, es imposible detenerse.

Es el inicio de un camino de búsquedas de nuevos proyectos, de soluciones alternativas, de construcción de otras realidades. Es también un camino de encuentros, con gente con los mismos sueños y los mismos ideales. Es por eso que SER VOLUNTARIO… es un camino de ida!

Fundación SI
Volver arriba